Mostrando entradas con la etiqueta Capacitacion para el grupo de jovenes indigenas Comcaac. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capacitacion para el grupo de jovenes indigenas Comcaac. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de noviembre de 2007

Curso de Capacitacion para jovenes indigenas Comca`ac (Seris), Sistemas para el cultivo de engorda de ostión nativo, Crassostrea corteziensis

Curso de capacitación: “Sistemas para el cultivo de engorda de ostión nativo, Crassostrea corteziensis, su aplicacion en el estero el sargento

Se llevo a cabo un taller teórico-practico con la finalidad de aportar alternativas de diversificación a la actividad netamente extractiva, innovando en el desarrollo de sistemas de cultivo para bivalvos marinos en el estado de Sonora, específicamente en el Desemboque de los Seris, Municipio de Pitiquito. Dirigido a la etnia Comca`ac que tiene la intención de participar en un proyecto innovador para que a su vez le permita tener una fuente de ingresos basada en una actividad racional y sustentable. Por ello se ha elegido al ostión nativo Crassostrea corteziensis, y al callo de hacha, Atrina maura, como las especies mas indicadas para tales fines.

El taller en su parte teórica fue impartido en la sala de juntas del C.R.E.M.E.S. en Bahía de Kino, Sonora, con la ayuda didáctica de material multimedia por computadora, apuntes impresos, bajo la dirección del M. en C. Francisco Hoyos Chairez coordinador del C.R.E.M.E.S. del I.A.E.S., Ing. Alberto Mellado Moreno integrante de la tribu Comca`ac y encargado de la dirección de las operaciones del proyecto, y el Técnico Víctor Vera Responsable de la unidad de pre-engorda del I.A.E.S.

En la sección practica del curso-taller, se ofreció un recorrido por las instalaciones del laboratorio, con una


amplia explicación de las actividades de cada sección en este caso la fotografía corresponde al área de microalgas a cargo de la Ing. Artemisa Chávez Palma, donde se produce distintas especies de microalgas que se emplean como alimento para las larvas y semilla de moluscos bivalvos, así como peces marinos, artemia salina y rotíferos. Las microalgas crecen en un medio controlado de temperatura, alimento (nutrientes F/2 y Silicatos), aireación y luz. Se inyecta a las columnas 30 minutos de CO2 ,para controlar el pH.




















la fotografía corresponde al área de moluscos bivalvos a cargo de la Biol.. Jorge Tordecillas Guillen, donde se mantienen y acondicionan sexualmente los adultos reproductores de las distintas especies de moluscos bivalvos, para su posterior inducción al desove, en esta misma área se lleva a cabo la fase de cultivo larvario hasta que se cuenta con una talla adecuada para que se traslade la semilla a la unidad de pre-cría del instituto. Los participantes tuvieron la oportunidad
de conocer de manera general esta área y ampliar su panorama respecto al proceso de obtención de la semilla de moluscos bivalvos empleado

para el proyecto en que participan.




























Reproductores de callo de hacha,Atrina tuberculosa






























Primera Generacion de jovenes Comca'ac

Capacitados en:

Sistemas para el cultivo de engorda de ostión nativo, Crassostrea corteziensis, su aplicacion en el estero el sargento

Octubre/2007